Mostrando entradas con la etiqueta Producion de prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Producion de prensa. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de noviembre de 2010

produccion de texto

Hacer Periodismo

Por Omar Raúl Martínez


¿Qué implica "hacer periodismo" en la actualidad? ¿Cómo puede concebirse al periodismo desde los linderos académicos e informativos? ¿Cuáles son o debieran ser sus tareas centrales en un entorno democrático? En suma: ¿qué es y para que sirve el periodismo?

En primera instancia, preguntas de tal índole suelen parecer obvias o simplistas, pero cuando se exige responderlas a estudiantes o periodistas en activo pocas veces alcanzan realmente a profundizar o aportar algo de luz, quizás debido a la inexperiencia en el caso de los primeros, o a la falta de una mirada más crítica y autocrítica en el caso de los segundos. O tal vez la habitual premura reporteril dificulta o impide afrontar con frialdad y distancia este tipo de reflexiones.

Lo cierto es que, como alguna vez dijera Fátima Fernández Christlieb a quien esto escribe, para encauzar o reencauzar los fines primigenios del periodismo y desarrollarlo con mayor rigor profesional es menester hacer un alto para cuestionarnos sobre los qués, los porqués y los para qués de la profesión. Tal ejercicio obliga a la definición o refrendo de conceptos aparentemente elementales pero sin cuya sustancia resulta imposible un examen sensato y fructífero sobre lo que significa o debería implicar el "hacer periodismo".

Su Raíz y Dimensión
Para algunos poliédrica, la noción de Periodismo nos remite en primera instancia a la difusión masiva de informaciones, comentarios y entretenimiento en determinados intervalos de tiempo.

Desde la perspectiva de Gonzalo Martín Vivaldi, esta actividad representa una necesidad existencial para el hombre moderno, quien requiere saber lo que pasa en su entorno social1. Y es que sin periodismo, los sucesos del mundo contemporáneo serían casi incomprensibles.

Entendido también como relato e interpretación de los hechos actuales, el periodismo pretende no sólo describir la realidad sino fundamentalmente interpretarla, explicarla y orientar sobre la misma2.

Una concepción del periodismo un poco más explícita la ofrece Vladimir Hudec al definirlo como el conjunto de expresiones impresas, habladas o gráficas o combinadas, "que se publican periódicamente y están destinadas a interpretar la realidad social de actualidad y de importancia universal, en forma documentada y que, mediante su difusión por distintos medios de comunicación, ejercen un impacto masivo sobre un público socialmente diferenciado"3.

Para Eric Hodgins, Periodismo es "llevar información de aquí y de allá, con precisión, perspicacia y rapidez, y en forma tal que se respete la verdad y lo justo de las cosas"4.

En ese margen, tres consideraciones son vitales para incorporar un contenido en los manglares del periodismo:
a) que lo allí referido sea actual, real y cierto,
b) que sea de interés común, y
c) que se difunda a una gran número de personas a través de cualquier medio de comunicación.

Al tratar de sustentar una dimensión científica del periodismo, Enrique de Aguinaga resalta que éste es un sistema de clasificación de la realidad, que procura ofrecernos una imagen del mundo mediante dos operaciones matrices: selección y valoración de los hechos actuales5. A su entender, el periodismo vendría a ser un mosaico de informaciones y opiniones procesadas, ordenadas y ensambladas en los medios informativos.

Es decir: al periodismo le corresponde la ordenación de los datos que la caótica realidad arroja, con el afán de poder digerirla y entenderla. El reto es transitar del dato a la información y de ésta al conocimiento para ubicarse en una parcela científica.

En suma: el periodismo es una actividad humana de trascendencia sociopolítica y cultural, inscrita en el terreno de la comunicación social, que a través de los medios de difusión busca ofrecer informaciones, opiniones e interpretaciones sobre el acontecer público a fin de brindarle a la gente elementos para comprender su mundo y poder tomar sus propias decisiones con conocimiento de causa.

Propósitos medulares
Aunque Fraser Bond nos recuerda que los tradicionales propósitos del periodismo son informar, interpretar, guiar y divertir, consideramos que éstos tienden hoy día a enriquecer sus perímetros o a delinearse con mayor especificidad.

Así, entre los mayores afanes del periodismo tenemos el de contribuir al autoconocimiento de los miembros de una comunidad para definir sus destinos; el de concitar la expresión ciudadana para el progreso social; el de fiscalizar el ejercicio público para inhibir abusos, arbitrariedades e injusticias; el de coadyuvar a elevar el nivel educativo y cultural de la gente; el de hacer más comprensible nuestro país y el mundo para armonizar las relaciones humanas... 6

Ahora, si en efecto procuramos mayor específicidad conviene asentar que entre las tareas medulares que debiera tener el quehacer periodístico en un entorno democrático están:
a) Describir la realidad o dar un recuento equilibrado y verdadero del diario acontecer.
b) Escrutar y evaluar el ejercicio del poder público para inhibir o eliminar sus excesos, deficiencias, tumoraciones e inepcias.
c) Proveer un foro para el intercambio de opiniones, críticas y comentarios.
d) Generar y estimular el debate sobre asuntos públicos y contribuir a la toma de decisiones informadas.
e) Ofrecer espacios de expresión a los sectores diversos de la sociedad, en especial a los más débiles.
f) Presentar, clarificar y analizar las metas de la sociedad y el Estado.
g) Indagar y plantear la prospectiva de los asuntos públicos a fin de preveer o dar la voz de alerta en beneficio social.
h) Descifrar indicios, aportar significado y hacer comprender en torno a hechos de trascendencia política, social, económica y cultural7.

Interlocutor, caleidoscipìo, catalizador...
De esa suerte, podemos concebir al periodismo como un inmenso cruce de caminos: entre lo que pasó, lo que sucede y lo que está por ocurrir; entre el vigor literario y la prosa informativa; entre el rigor de la ciencia, las herramientas del oficio y lo humanístico de una profesión; entre las fronteras de la sociología, la historia y la psicología... Una interminable confluencia humana.

Por todo lo anterior, el periodismo en su más amplia e idealista acepción engloba varias facetas: relato e interpretación de los hechos actuales; espejo para comprender y explicarse el mundo; mapa que puede orientar nuestros caminos y decisiones personales y colectivas; caleidoscopio de voces que ayudan a formarse criterios; arte, oficio y profesión que tiene como centro el bienestar humano; segmento de la comunicación social cuyo mayor propósito político sería servir de contrapeso a los poderes; e interlocutor entre gobierno y sociedad que por momentos asume la función de catalizador social.

Cuando los medios informativos asumen su quehacer bajo tales esquemas, eventualmente ciertos actores políticos y sociales llegan a plantear que en lugar de sólo ejercer la crítica implacable, el periodismo debiera aportar soluciones a los conflictos, evitar las confrontaciones y conciliar entre las partes. Los puntos de vista de Vicente Leñero y Tomás Eloy Martínez a ese respecto contradicen aquellos deseos interesados. El primero asegura sin ambages:

"No está llamado el periodismo a resolver las crisis --qué falacia-, está llamado a decirlas, a registrar su peso, a gritar qué se esconde, qué se oculta o simula, cómo duele la llaga, por qué y cómo y a qué horas, desde cuándo y por qué se manifiesta el yugo que oprime nuestra vida social"8. Es un tipo de periodismo que no admite concesiones, muy similar al que concibe Tomás Eloy quien sostiene que éste "no tiene por qué conciliar, con nada ni con nadie". Y perfila que la misión periodística es idéntica a la del artista: "revelar los abismos y las luces más secretos del hombre, agitar las aguas, estimular la imaginación, provocar el cambio, luchar sin sosiego para que las perezas y los conformismos que adormecen la inteligencia sean derribados con el mismo estrépito que hace tres milenios hizo caer las murallas de Jericó. (...) El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para crear, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta"9.

Visto y repasado el abanico de visiones, percepciones y miradas sobre lo que es o debiera ser el periodismo, lo primero que refulge es la enorme carga ética que su realización ha de conllevar si se atiene a los parámetros referidos. Más aún si se considera que se trata de una actividad necesaria para la existencia humana cuyo mayor afán es el bien común y la mejoría del hombre en sociedad.
tomado de:http://www.razonypalabra.org.mx/apuntes/2003/octubre.html

jueves, 16 de septiembre de 2010

linea de tiempo

FUENTES: CTI, El Espacio (periódico sensacionalista Florencia, Caquetá),testimonios de personas

LINEA DEL TIEMPO
1. En la plaza principal de la tebaida (Quindío), el 19 de abril de 1994, hacia las 8 de la mañana, sedujo a Manuel Vicente Daza, de diez años, cuando iba hacer un mandado de la casa. Días después, encontraron su cadáver en la finca San Fernando con la cabeza cercenada y múltiples heridas de cuchillo a la altura de los riñones.
2. El 18 de octubre de 1997 en Riofrío (Valle del cauca) le clavo 42 puñaladas en el tórax a Andrés Salgado, un estudiante de 13 años. También, con el correr del tiempo, empezó a marcar a sus muertos con cortes en la piel que formaban largas líneas sobre el tronco.
3. Los datos más reveladores provenían de un levantamiento realizado el 8 de febrero 1998: el cadáver del niño quedo tendido encima de 179.000 pesos en billetes. El asesino huyo de repente por que el cañadulzal empezó a arder.
4. El 22 de junio de 1998, en Génova (Quindío) convenció a Tomas Martínez y Javier Ardila (nueve y doce años respectivamente) cuando cargaban cebolla en la plaza principal del pueblo para que se fueran con el y que, a cambio de algún dinero, lo ayudaran con unos caballos que debía llevar a otro sitio del municipio.
5. Al otro día, en ese mismo pueblo y con la misma excusa, engatuso a Leonardo García cuando termino de jugar un partido de futbol con sus amigos. Todavía nadie había alertado sobre la desaparición de Tomas y Javier. El 23 de junio de 1998 aparecieron 3 cadáveres en Génova (Quindío). Un grupo de investigadores fue enviado desde Armenia, la capital departamental. Alertados por casos previos, querían hacer una minuciosa recolección de pruebas en la escena del crimen, pero la muchedumbre se había metido en el matorral sin dejar un solo indicio válido, salvo los mismos cadáveres.
6. A mediados de 1998 se descubrieron 12 osamentas de niños en distintos puntos cerca del anillo vial a las afueras de Villavicencio (Meta). El primero de esos cuerpos fue hallado sin cabeza, el 20 de julio de 1998 .A ése le siguieron otros 3 entre el 16 y el 17 de septiembre. El rastreo se mantuvo hasta la primera semana de noviembre, durante ese tiempo encontraron 9 esqueletos más de niños entre los 7 y los 16 años. Aún no había ningún sospechoso.
7.“Viola y les saca el corazón a los niños” el 28 de septiembre de 1998 ése fue el titular de El Espacio, que daba cuenta de 3 crímenes en Florencia (Caquetá) , una ciudad de la selva amazónica , al sur del país . Dos de los cuerpos estaban dispuestos de modo que los pies de un cadáver quedaban a la altura del cuello del otro. Adentro del círculo estaban las cabezas cercenadas, como un macabro ying yang. Los anos estaban desflorados, abiertos y mirando al cielo igual que los rostros de los niños.
8. El 27 de noviembre de 1998 los niños de Pereira marcharon de noche y alumbrados con velas pidiendo con su silencio y pancartas que no los siguieran matando.
9. En Armenia a finales de 1998 los funcionarios del CTI empezaron a hablar con los familiares de Luis Alfredo Garavito Cubillos, el hombre que tenia orden de captura en Tunja, establecieron un perfil psicológico y llenaron un álbum con fotos suyas.
10. A principios de noviembre, todas las seccionales recibieron la orden de informar sobre casos como el de Florencia. Después les llego una citación para una reunión nacional en Pereira, a finales de enero de 1999. Siete años después de la primera victima comenzaba en envión definitivo para la captura del asesino.
11. El comienzo del horror para Elizeo ocurrió hacia las 3:30 de la tarde del jueves 22 de abril de 1999 en la plaza los centauros, en Villavicencio. Desde mediodía, cuando salió de su casa, había vendido 10.000 pesos que llevaba en un solo billete marcado con un 740 manuscrito en tinta roja.
12. Era el 14 de julio de 1999 y Herrera exponía sus conclusiones en la cumbre de investigadores citada en Pereira y aplazada por el terremoto del eje Cafetero. Los detectives del CTI de Armenia escuchaban emocionados y ansiosos la presentación de Herrera y estaban seguros de saber quien era el hombre al que el se refería sin conocerlo.
13. Fueron siete horas de indagación sin resultado. Era el 28 de octubre de 1999 y en Villavicencio la fiscal octava de Armenia estaba bien documentaba: 118 de casos de niños asesinados, cuyas fechas y lugares de muerte concordaban perfectamente con la información extraída de los 3 bultos de papeles y las pesquisas.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Como investigar la historia

Una buena entrevista y un buen detalle le agrega valor a la historia. Saber “educar el ojo y la mirada”, trabajar como si fuera fotógrafo.(Reportero con los 5 sentidos). Es más creíble la historia de alguien que cuenta los detalles de lo sucedido, que el que se justifica con generalizaciones. (descubrir los detalles). Las generalizaciones también son buenas para que el artículo sea más verosímil. Es muy útil perderle al entrevistado visualizar una situación que revele o ejemplifique la idea de la que está hablando. (buscar las escenas). Las personas critican mucho la manía de los periodistas que cuantifican todo, pero esto se debe a que las cifras dan un grado de credibilidad frente a lo que se está hablando, para así llegar a un artículo más argumentado. Sin hacer una sola pregunta, solo a partir de la observación. (entrevista sin preguntar). Durante una reportera es buena hacer preguntas triviales que dan al periodista la posibilidad, mientras el entrevistado contesta de poder apuntar como esta vestido, que muletillas utiliza, etc. (hacer preguntas para ganar tiempo).Meterse en la mente del personaje para vivir el mundo a través de su sistema nervioso. (buscar la acción de sicológica). A veces registrar su lenguaje textualmente enriquece un artículo. (registrar los diálogos). ¡Los entrevistados sorprenden a los periodistas cuando estos se atreven a preguntar cosas aparentemente insignificantes! (nunca asumir que se sabe).Pero un buen periodístico primero debe enfoca su trabajo a probar con hecho que su intuición inicial puede estar errada; en el afán su prejuicio, se olvido de intentar desvirtúalo, lo que hubiera garantizado un tratamiento justo. (reportear en contra de los prejuicios). Si se está escribiendo un artículo negativo sobre alguien, se tiene la obligación de hacérselo saber antes de publicarlo. Si el implicado ofrece su versión sobre los hechos, la historia será más justa. (buscar una respuesta del afectado). El redactor novato tiende a citar a todas las personas que entrevisto, independientemente de si el texto lo exige o no, para que la fuente quede satisfecha. El único amo del periodista es el lector. On the record, o para citar: quiere decir que todo lo que diga podrá ser publicado textualmente y atribuido.*Off the record, o bajo cuerda: quiere decir que el redactor puede citar textualmente o usar la información pero no revelar quien lo dijo. Para contexto: en estos casos el redactor no puedo citar textualmente nada de lo que diga el entrevistado, ni atribuirlo a un anónimo.

jueves, 19 de agosto de 2010

La agenda tematica

La agenda tematica para un periodista es de suma importancia , pues es donde se programa para informar sobre los temas mas actuales que tienen alguna importancia en la comunidad , podemos decir que la agenda tematica seria la mano derecha de un periodista , pues siempre tendra algun tema sobre el cual el periodista podra escribir , ayudandole siempre a cumplir con su trabajo y a cumplirle a la comunidad lectora de algun medio de comunicacion escrito .

Para ampliar un poco la informacion ,y que tenga un poco mas de claridad ,està es una definicion mas amplia de que es una agenda tematica .

La agenda temática.
El primero de esos conceptos es el de "agenda setting function", que puede traducirse libremente como "función de la agenda temática", una teoría que sostiene que "como consecuencia de la acción de los medios el público es consciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por alto, elementos específicos de los escenarios públicos" . Cada medio tiene su agenda temática, su lista de asuntos en los que fija su atención y sobre los que informa con prioridad sobre otros. Esos asuntos se incorporan a la agenda cuando el medio quiere, de alguna manera, influir sobre ellos, pues convirtiendolos en temas de interés colectivo puede informar y opinar sobre ellos. El público tiende, además, a incluir o a excluir de sus propios conocimientos los que los medios incluyen o excluyen de su propio contenido y a valorar los acontecimientos tal como lo hacen los medios.
Ya a principios de siglo, Lippmann marcó una distinción importante entre el entorno (el mundo que existe realmente ahí fuera) y el pseudo-entorno (nuestras percepciones privadas de aquel mundo), argumentando que son los medios informativos los que esbozan muchas de esas percepciones en nuestras cabezas.
En realidad, cuando un medio está estableciendo su agenda temática está "inventando la realidad" , en el sentido de que presenta al público sólo aquellas noticias que interesan al editor, el director y los periodistas de ese medio y no necesariamente a sus lectores u oyentes, sobre los que se influye indicandoles no qué tienen que pensar sino sobre qué. Claro que los medios son, a su vez, inducidos a establecer su agenda temática por el peso específico de los protagonistas principales de los asuntos públicos (personas, instituciones, organismos o empresas), que hacen llegar cada día a las Redacciones tal cantidad de material informativo que a menudo representa más de la mitad del que llega por cualquier vía, incluida la iniciativa de los propios medios informativos. Aunque trabajen con la misma "materia prima", los medios ofrecen productos informativos diferentes porque tienen agendas temáticas diferentes. Pueden compartir temas, pero difícilmente compartirán los criterios con los que se jerarquizan, ya que esos criterios son precisamente el elemento diferenciador entre unos y otros.
Los conceptos mismos de selección y jerarquización llevan implícitos los riesgos del subjetivismo, de la parcialidad e incluso del sectarismo. En una sociedad en la que prevalezcan los valores democráticos, estos riesgos no desaparecen, pero tienen como elemento corrector no sólo la existencia de otros medios con otros criterios sino sobre todo un público "entrenado" para contrastar diferentes versiones de la realidad. Sin embargo, incluso en el más amplio escenario de libertad de elección, el individuo, al fin, sólo puede elegir entre temas que previamente han sido seleccionados por los medios.

lunes, 16 de agosto de 2010

Estructura de una empresa


Administrativa
Es la capacidad de la institución para definir, alcanzar y evaluar sus propósitos con el adecuado uso de los recursos disponibles.

Editorial
Donde se gestan las noticias y se definen que noticias publicar y que noticias desechar

Producción
Es la parte de la empresa donde todo ya se vuelve realidad, donde se imprime y se reparte la información que este medio quiere llevar a sus lectores.

Gerencia administrativa
Diseñar y proponer las políticas administrativas, financieras y de recursos materiales, físicos y tecnológicos.

Recursos humanos
Trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de esa organización. Pero lo más frecuente es llamar así a la función que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los colaboradores de la organización.

Asesoría legal
Estudiar y analizar problemas jurídicos a petición del Gerente General o el Directorio.

Director
El Director es el responsable máximo del contenido del periódico. Decide lo que se publica y es el intermediario entre la empresa editora y la redacción.

Sub director
Realiza las funciones que en él delega el Director, a quien sustituye en casos de ausencia.


Redactor Jefe,
Que puede ser único o haber varios, en función de la importancia de la empresa. A su cargo directo se encuentra el Confeccionador, que es el encargado de dar forma al periódico.
Secretario de Redacción,
Que se ocupa del ordenamiento y clasificación del material que publicar.
Jefes de Sección,
Que distribuyen entre los redactores la posible información por obtener en las distintas secciones: social, política, deportiva, económica, científica, literaria…
Redactores,
A quienes corresponde la obtención y elaboración de noticias, crónicas, reportajes…
Colaboradores,
Personas que escriben habitualmente sin pertenecer a la plantilla de redactores, pudiendo ser fijos o no.