jueves, 19 de agosto de 2010

La agenda tematica

La agenda tematica para un periodista es de suma importancia , pues es donde se programa para informar sobre los temas mas actuales que tienen alguna importancia en la comunidad , podemos decir que la agenda tematica seria la mano derecha de un periodista , pues siempre tendra algun tema sobre el cual el periodista podra escribir , ayudandole siempre a cumplir con su trabajo y a cumplirle a la comunidad lectora de algun medio de comunicacion escrito .

Para ampliar un poco la informacion ,y que tenga un poco mas de claridad ,està es una definicion mas amplia de que es una agenda tematica .

La agenda temática.
El primero de esos conceptos es el de "agenda setting function", que puede traducirse libremente como "función de la agenda temática", una teoría que sostiene que "como consecuencia de la acción de los medios el público es consciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por alto, elementos específicos de los escenarios públicos" . Cada medio tiene su agenda temática, su lista de asuntos en los que fija su atención y sobre los que informa con prioridad sobre otros. Esos asuntos se incorporan a la agenda cuando el medio quiere, de alguna manera, influir sobre ellos, pues convirtiendolos en temas de interés colectivo puede informar y opinar sobre ellos. El público tiende, además, a incluir o a excluir de sus propios conocimientos los que los medios incluyen o excluyen de su propio contenido y a valorar los acontecimientos tal como lo hacen los medios.
Ya a principios de siglo, Lippmann marcó una distinción importante entre el entorno (el mundo que existe realmente ahí fuera) y el pseudo-entorno (nuestras percepciones privadas de aquel mundo), argumentando que son los medios informativos los que esbozan muchas de esas percepciones en nuestras cabezas.
En realidad, cuando un medio está estableciendo su agenda temática está "inventando la realidad" , en el sentido de que presenta al público sólo aquellas noticias que interesan al editor, el director y los periodistas de ese medio y no necesariamente a sus lectores u oyentes, sobre los que se influye indicandoles no qué tienen que pensar sino sobre qué. Claro que los medios son, a su vez, inducidos a establecer su agenda temática por el peso específico de los protagonistas principales de los asuntos públicos (personas, instituciones, organismos o empresas), que hacen llegar cada día a las Redacciones tal cantidad de material informativo que a menudo representa más de la mitad del que llega por cualquier vía, incluida la iniciativa de los propios medios informativos. Aunque trabajen con la misma "materia prima", los medios ofrecen productos informativos diferentes porque tienen agendas temáticas diferentes. Pueden compartir temas, pero difícilmente compartirán los criterios con los que se jerarquizan, ya que esos criterios son precisamente el elemento diferenciador entre unos y otros.
Los conceptos mismos de selección y jerarquización llevan implícitos los riesgos del subjetivismo, de la parcialidad e incluso del sectarismo. En una sociedad en la que prevalezcan los valores democráticos, estos riesgos no desaparecen, pero tienen como elemento corrector no sólo la existencia de otros medios con otros criterios sino sobre todo un público "entrenado" para contrastar diferentes versiones de la realidad. Sin embargo, incluso en el más amplio escenario de libertad de elección, el individuo, al fin, sólo puede elegir entre temas que previamente han sido seleccionados por los medios.

martes, 17 de agosto de 2010

Autores Colombianos contemporaneos

Adalberto Agudelo nació en Manizales. Es Licenciado en Idiomas Modernos y Literatura de la Universidad de Caldas. Como docente trasegó todo el esquema educativo desde la escuela rural hasta la cátedra universitaria. Publicó su primera novela “Suicidio por reflexión” en 1967. Después de un exilio literario de más de quince años, regresó en 1979 con “Toque de queda” en la antología “Diecisiete cuentos colombianos” de Colcultura. Desde entonces ha merecido importantes galardones en cuento, novela, poesía y ensayo en los Estados Unidos, México, España, Chile y especialmente en Colombia. Premio Nacional de Cuento Colcultura 1994 con el libro “Variaciones” es uno de los escritores más sólidos y disciplinados de Caldas.

LA PELOTA DE TRAPO
En un mundo de niebla y roca, de frío y soledad, el fútbol se convierte en la pasión, en el motor que impulsa los corazones y las mentes de personas cuya vida cotidiana no es más que una sala de espera antes del momento supremo de los pases, los cabezazos, de dominar la esférica para dirigirla al ansiado y esquivo golazo. Hombres que cambian la pala, la maceta, el tractor por el mediocampo, la defensa o la ingrata y solitaria posición de guardameta. No son jugadores profesionales, no son superestrellas, pero juegan con y por amor: al juego, al balón improvisado, a la emoción pura de jugar por jugar, aunque tras el pitazo final no quede más que la rutina del tractor, la maceta, la pala, de la vida cotidiana tan gris o tan colorida como las almas que la viven. “Pelota de trapo” es más que una novela: es una crónica de la vida del hombre común, del trabajador, contada desde el fútbol, pero el verdadero, el que juegan los amigos, los compañeros, los que saben que los goles no son para cobrar en efectivo sino para llenar el alma.

Tomado de:http://mornatur.wordpress.com/2009/08/20/pelota-de-trapo-de-adalberto-agudelo-duque/

Gustavo Arango nació en Medellín (Colombia) en 1964. Estudió la carrera de Periodismo, obtuvo el título de Comunicador Social-Periodista y ha trabajado en el periódico El Universal de Cartagena de Indias en la década de los noventa, como editor del Suplemento Cultural. En ese tiempo también fue profesor en la Universidad de Cartagena y en la Universidad Jorge Tadeo Lozano del Caribe, también en Cartagena. Desde 1999 reside en U.S.A. y trabaja como profesor de español, tras culminar un Master of Arts, en la Rutgers University de New Jersey, donde está terminando su tesis doctoral.

“El hombre del balcón”
Su frío indeciso. Su lluvia sin alma. Un loco roñoso que prende un cigarrillo con otro que se acaba de fumar. Una mujer triste, y presumiblemente abandonada, que vende cócteles amorosos. Un vendedor de billeteras con los ojos salidos en dirección a un pensamiento. Una señora con gafas oscuras y gestos tristemente prepotentes. Caras y caras, blancas como lápidas. Miradas que huyen. Andares sin ganas. Mi ciudad. Las escalas que una vez subí para salir confundido y derrotado. El lugar donde un beso o la humedad de un sexo, fresco y subestimado. Las aceras largamente detalladas de andar cabizbajo. Lugares fantasmas. Mujeres maquilladas y vestidas para nadie. Hombres que siguen siendo niños. Inválidos que venden buena suerte. Ciegos que cantan. Frentes arrugadas y silencio y soledad. Olores a jabón, a flores y a mierda. Caras paralizadas por el miedo. Ruidos agresivos. Un niño llorando. Seres domesticados que viajan en frágiles burbujas, ventanas arriba, bien aseguradas, sufriendo en silencio, temiendo. Buses repletos, tumultos de sombras, bolsos y bolsas fieramente agarradas. Caras dementes mirando y buscando, hurgando en los otros, retando, llamando, pidiendo palabras y atención y afecto o sólo patadas.

Tomado de:http://www.ucm.es/info/especulo/numero28/garango.html

Jotamario Arbeláez es el seudónimo del poeta colombiano José Mario Arbeláez Ramos (n. Cali, 1940), cofundador del nadaísmo. Fue el nadaísta quizás más beligerante, al lado de Gonzalo Arango, Jaime Jaramillo Escobar (X 504), Eduardo Escobar, Patricia Ariza y otros. Su poesía y su prosa se caracterizan por el humor negro, el erotismo, el desenfado, la irreverencia social y antimoralista con un lenguaje directo, voluntariamente prosaico y contundente.

Postal sin retorno
Cuando me pidieron que señalara en el pasaporte
El sitio de la tierra donde quisiera que mi vida
Se eternizara
No puse el dedo en Providencia
Ni en Camagüey
Ni en Pernambuco
Puse a girar la esfera mientras pienso
Dónde estarás
Octavio Escobar Giraldo nació en Manizales, Colombia, en 1962.
Es profesor de Literatura en la Universidad de Caldas.
En 1995 publicó las novelas
Saide (Premio Crónica Negra Colombiana) y El último diario de Tony Flowers; en 2003 El álbum de Mónica Pont (ganadora de la VIII Bienal Nacional de Novela José Eustasio Rivera); y este mismo año, hace tan sólo unos meses, 1851. Folletín de Cabo Roto, que le ha convertido en uno de los autores más populares del momento en Colombia.

El perro del guardián

A pesar de que soy una persona bastante adaptada al mundo de hoy,
y a que buena parte de mi obra es acusada de light por quienes tienen
dificultades para entender las ironías, tiendo a creer que las cosas no
son como no las venden y aunque me encantan las modelos que presentan
las secciones de farándula de nuestros noticieros, no soy tan cosmético
ni tan catódico como para aceptar que ocupen más tiempo de nuestra
atención que la masacre que le cuesta la vida a una docena de campesinos
—decir “docena” es una forma de convertirlos en artículos de mercado,
de negarlos—, y tampoco me gusta el anonimato de esos campesinos
innominados cuando nos recalcan el apellido de un oscuro jugador de la
tercera B del fútbol de Escocia que consiguió un golazo, aunque en
diversas oportunidades he intentado explicar a una mujer inquisitiva lo
que el género masculino entiende por un golazo.
José Luis Garcés Gonzáles es un escritor y ensayista colombiano nacido en Montería, Córdoba, el 28 de agosto 28 de 1950. Miembro fundador del grupo literario El Túnel. Actualmente dirige la revista y el periódico del mismo nombre.
Harold Kremer (Buga, 1955) el inicio de una intensa actividad literaria dedicada a la escritura e investigación del cuento como género. En 1980, junto a su compañero, Guillermo Bustamante publicó Ekuóreo, revista dedicada al minicuento latinoamericano; de manera inesperada el proyecto se convirtió en la publicación más seria y completa de la microficción en Colombia. Lo que en apariencia era una revista universitaria más, trascendió hasta ser una fuente de consulta obligatoria para quienes deseaban conocer sobre el tema. Esto marcaría profundamente el trasegar literario del bugueño, que a pesar de tener una pasión desde niño por reescribir su historia, tuvo que trabajar algún tiempo para culminar su primer relato La noche más larga.
"El minicuento, para acercarse a su naturaleza minimalista, debe apoyarse en elementos implícitos, más que explícitos, para disparar evocaciones e imágenes comunes a todos los seres humanos. Es decir: el lector es obligado a participar en la construcción de la historia utilizando, muchas veces, sus propias vivencias."

lunes, 16 de agosto de 2010

Estructura de una empresa


Administrativa
Es la capacidad de la institución para definir, alcanzar y evaluar sus propósitos con el adecuado uso de los recursos disponibles.

Editorial
Donde se gestan las noticias y se definen que noticias publicar y que noticias desechar

Producción
Es la parte de la empresa donde todo ya se vuelve realidad, donde se imprime y se reparte la información que este medio quiere llevar a sus lectores.

Gerencia administrativa
Diseñar y proponer las políticas administrativas, financieras y de recursos materiales, físicos y tecnológicos.

Recursos humanos
Trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de esa organización. Pero lo más frecuente es llamar así a la función que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los colaboradores de la organización.

Asesoría legal
Estudiar y analizar problemas jurídicos a petición del Gerente General o el Directorio.

Director
El Director es el responsable máximo del contenido del periódico. Decide lo que se publica y es el intermediario entre la empresa editora y la redacción.

Sub director
Realiza las funciones que en él delega el Director, a quien sustituye en casos de ausencia.


Redactor Jefe,
Que puede ser único o haber varios, en función de la importancia de la empresa. A su cargo directo se encuentra el Confeccionador, que es el encargado de dar forma al periódico.
Secretario de Redacción,
Que se ocupa del ordenamiento y clasificación del material que publicar.
Jefes de Sección,
Que distribuyen entre los redactores la posible información por obtener en las distintas secciones: social, política, deportiva, económica, científica, literaria…
Redactores,
A quienes corresponde la obtención y elaboración de noticias, crónicas, reportajes…
Colaboradores,
Personas que escriben habitualmente sin pertenecer a la plantilla de redactores, pudiendo ser fijos o no.

martes, 10 de agosto de 2010

Autores contemporaneos Colombianos :German Espinosa

GERMÁN ESPINOSA

Entre los cinco novelistas claves de Colombia, el nombre de GERMÁN ESPINOSA (Cartagena, 1938 -Bogotá, 2007) es imprescindible. Entre los prosistas, disputa con los mejores de la lengua. Autor de más de 4o libros, transitó por todos los géneros literarios: poesía, cuento, novela, dramaturgia, crónica y ensayo. Lo sedujo la literatura fantástica y en muchos de sus cuentos, como en sus mejores novelas, vemos renovado el tema de los vampiros, de la brujería y de los fantasmas perdidos en busca del amor. Su primera novela, "Los cortejos del diablo: balada en tiempos de brujas" (1970), exorcisa los demonios que la Inquicisión española dejó en Cartagena de Indias y en la mente de un joven caribeño que, en esos años setenta, con revoluciones de todo tipo, aun más deseaba librarse. Librarse hasta del fanatismo a la razón y al intelecto, como lo intenta al sumergirse en la historia de la Ilustración Francesa logrando una de las más bellas novelas de la literatura colombiana: "LA TEJEDORA DE CORONAS" (1982), cuya protagonista Genoveva Alcocer supervive en la imaginación de los lectores. Murió en Bogotá en octubre 17 de 2007, dos años después de la muerte de su esposa Josefina Torres. En los primeros siete años del milenio, y los últimos siete de su vida, logró sacar a la luz tres novelas muy contemporáneas, "La balada del pajarillo" (2000), "Cuando besan las sombras" (2004) y y "Aitana" (2007), que hablan del horror al que puede caer el ser humano si se deja arrastrar por fanatismos y por el demonio enloquecido de su propio "yo".

tomado de:http://maestroespinosa.blogspot.com/


GERMÁN ESPINOSA, OBRA POÉTICA
REINVENCIÓN DEL AMOR 1965-1984
I.Letras para un nombre de ocho letras

1/Canción jota
Tengo tu nombre inscrito en mi alborozo
como sello indeleble de sangre y rebeldía.
Ocho Letras – tu nombre - son mi gozo.
En esas ocho letras se funde mi alegría.
Ocho letras inscritas en el pozo
de mi gozo, en el mar de mi agonía.